jueves, 31 de marzo de 2011

ERRORES COMUNES EN EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE PÁNICO

ERRORES COMUNES EN EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DE PÁNICO

AUTORES
Psicóloga Andrea A. Rodríguez López
Dra. Martha Mercado Vázquez
Dr. Soriano Perez Angel Mauricio


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo informar de los errores y consecuencias más comunes que se pueden suscitar antes de llegar al diagnóstico del trastorno de pánico, que muchas veces se presenta de forma súbita e inesperada. Este trastorno es difícil de identificar por el médico en la consulta primaria con el paciente, debido principalmente a que el paciente se presenta con angustia ante lo que él creé puede ser un ataque cardíaco o quizá una disfagia (normalmente es un signo de enfermedad subyacente del esófago o de los órganos vecinos del esófago, que puede ser debida a reflujo gastro-esofásico (RGE), cáncer, enfermedad troidea, ictus y diversas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la Esclerosis lateral amiotrófica)1, por la sensación de sofoco y no poder tragar saliva; lo cual puede confundir el diagnostico primario, llegando a confundirse los síntomas con otras enfermedades fisiológicas.
Por lo general, cuando el médico examina al paciente no encuentra nada anormal, diciéndole al paciente que los síntomas se deben tal vez, al estrés o alguna preocupación de la vida cotidiana. Es probable que pasen semanas, meses y quizá hasta años para que se vuelva a presentar otra crisis de pánico en el paciente. Es común que el paciente consulte a otro médico para que le realice otro chequeo y tal vez algunos análisis, en donde es probable que no aparezcan hallazgos de la enfermedad que el paciente creé tener. Sin embargo el paciente al presentar otra crisis de pánico está totalmente convencido de que los médicos a los que a visitado no han sabido diagnosticar la enfermedad que el siente tener.
Algunos pacientes con poca información acerca de este trastorno comenzarán un calvario yendo de un médico a otro buscando ayuda, lo cual aunado a sus síntomas lo va llenando de desconfianza y frustración hacía lo médicos que ha consultado. Si por alguna razón algún medico le recomienda visitar al psiquiatra, el paciente se siente agredido, ya que el considera que no está loco y que realmente está enfermo, pero que no han encontrado esa enfermedad que el está padeciendo. Y que después de varias crisis lo ha vuelto ansioso y temeroso al pensar que puede morir en cualquier momento.
El paciente que se encuentra desesperado es probable que llegue a confundir al médico con sus síntomas pudiendo diagnosticarle enfermedades erróneas, llevándolo a medicación e intervenciones quirúrgicas innecesarias, por lo confuso de su relato en cuanto a su sintomatología en el momento de la crisis de pánico .
Otros quizá opten por visitar a brujos o chamanes, con la esperanza de que éstos los salven de morir por algún hechizo o embrujamiento. Lo cual empeorará la situación del paciente.
La vida del paciente se vuelve discapacitante, ya que ahora tiene miedo de salir solo y tiene la necesidad de que alguien lo acompañe a todos lados, por el temor que siente de morir en cualquier momento, ya no va a trabajar, prefiere estar en su casa. Ahora la agarofobia, se ha sumado a la ansiedad y al ataque de pánico.
DEFINICIÓN
La crisis de pánico es una reacción física normal que ocurre sin alguna causa aparente. La hipótesis médica más relevante dice que el sistema de alarma cerebral de los pacientes está hipersensible produciendo descargas de noradrenalina que llevan a la crisis de pánico2.
Según el DSM-IV, el trastorno de pánico está acompañado de por lo menos 4 de los siguientes síntomas, ordenados según frecuencia estadística de aparición3:
a) Palpitaciones o taquicardia
b) Sudoración
c) Temblores o sacudidas
d) Sensación de ahogo
e) Sensación de atragantamiento
f) Opresión o malestar torácico
g) Nauseas o molestias abdominales
h) Inestabilidad, mareo o sensación de desmayo
i) Desrealización o despersonalización
j) Miedo a perder la razón
k) Miedo a morir
l) Parestesias
m) Escalofríos o sofocaciones
Estas se clasifican dependiendo dela sintomatología; a) Completas o típicas – si tienen 4 ó más síntomas; b) Incompletas o de síntomas limitados con menos de 4 sintomas, y esto depende de la aparición; a) Inesperadas o espontáneas en las que no puede detectarse un factor causal, generalmente dado en el primer ataque; b)situacionales las que se desencadenan por estímulos atemorizantes. En ocasiones los pacientes con trastorno de pánico presentan Agorafobia, temor a encontrarse en lugares o situaciones en los que escapar o buscar ayuda puede ser difícil si se desencadena un ataque de pánico. Pueden presentar asimismo hipocondría3.
Los hallazgos más recientes acerca del trastorno de pánico (TP), publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile4, donde Gorman y Cols, desarrollaron una hipótesis neuroanatómica del trastorno para identificar un nivel neuroanatómico específico para cada uno de los síntomas que caracteriza la triada del TP: Crisis de pánico: tronco cerebral, ansiedad anticipatoria: sistema límbico y evitación fóbica: corteza prefrontal.
El artículo describe que la Crisis de pánico-tronco cerebral, se debe al aumento de las descargas neuronales a nivel del locus ceruleus, principal centro noradrenérgico que se localiza en el tronco del cerebro y que sería el responsable de la irrupción de cada crisis de pánico.
La ansiedad anticipatoria- sistema límbico. Es el área del cerebro en donde se encuentran la mayor parte de las emociones humanas básicas, donde se incluye la ansiedad anticipatoria, la estimulación repetida de neuronas límbicas por descarga que provienen del tronco produce una baja del umbral para la estimulación excitatoria postsináptica en el sistema límbico, con lo cual los estímulos de subpanico, son capaces de mantener altos niveles de ansiedad anticipatoria.
Evitación fóbica-corteza prefrontal: El ataque de pánico y la ansiedad anticipatoria entiende capacidades cognitivas superiores de nivel cerebral cortical, se creé que el área prefrontal es responsable de la integración de fenómenos aprendidos y emociones complejas. Asimismo, es ahí donde se producen las asociaciones entre la tormenta fisiológica con el contexto ambiental y las cogniciones que suelen acompañar el ataque de pánico
Incidencia de padecer este trastorno es cada vez mayor debido principalmente a la violencia que prevalece en las grandes ciudades, debido al temor de ser victimas de un delito o bien a enfermedades que ponen en riesgo la vida de los individuos. Otra causa es el diagnostico diferencial, debido a que sus síntomas se confunden con otras patologías, como ya lo hemos expuesto anteriormente.
Tabla I de generalidades trastorno de pánico

EDAD/GÉNERO TIPOS DE PÁNICO CAUSAS SINTOMATOLOGÍA PREVALENCIA
Adultos:
Mujeres más propensas que los varones,
Pánico patológico: comienza adolescencia tardía o temprano edad adulta.
Afecta: 1 ó 2 de cada 100 individuos. se diagnostica en algo menos del 1% de la población5.
Por fobia en situación específica, por ejemplo: fobia a las arañas, cuando se encuentra con una.
Espontáneas no provocadas, son las que definen el pánico patológico. Predisposición familiar a padecer TP, que en parte es hereditario y otra depende del aprendizaje parental en la infancia.

Estrés acumulado, factor desencadenante9.



Dificultad para respirar.
Aumento ritmo cardíaco.
Vértigo.
Sudoración.
Ahogo.
Dolor en el pecho.
Su intensidad máxima 10 minutos.
Como el cuadro clínico se asemeja a otros padecimientos será necesario un interrogatorio minucioso, ya que por ahora no existe una prueba confiable6. Más alta entre los 25 y 64 años, siendo menor entre los 18 y los 24 años.
Descendiendo notablemente después de los 65 años6 y 7.







Tabla II de generalidades trastorno de pánico

FRECUENCIA COMORBILIDAD DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Concomitante con otros trastornos de ansiedad y otras alteraciones psiquiátricas.
Alrededor de 1/5 de pacientes muestran otro trastorno de ansiedad y cerca de 1/3 presenta abuso de alcohol y fármacos6. Con depresión se observa que aproximádamente 1/3 de pacientes sufre depresión o visto a la inversa 1/9 de pacientes con depresión sufre ataque de pánico, por la razón de que existen más pacientes con depresión. Evaluación médica y psiquiátrica completa, ya que por la sintomatología presenta síntomas asociados con enfermedades como:
➢ Hipotiroidismo
➢ Alteraciones cardíacas
➢ Hipoglucemia
➢ Síndrome de cushing
➢ Menopausia
Antidepresivos tricíclicos inhibidores de serotonina pudiendo ser Prozac8.
Hospitalización: Cuando el trastorno es extremo y el paciente entra en crisis y piensa que va a morir, esto le da seguridad al paciente, y/o cuando el diagnostico es equivocado y se confunde con otra patología clínica.
Tratamiento psicoterapéutico, el mejor estudiado es la terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que incluye una serie de técnicas y estrategias orientadas a mejorar la sintomatología del trastorno de pánico8.

















CONCLUSIÓN

El trastorno de pánico por los síntomas que presenta el paciente tiende a ser confundido con varias enfermedades como se ha mencionado, por lo cual un diagnostico diferencial permitirá llegar al tratamiento farmacológico y terapéutico adecuado para el paciente que presenta este trastorno.

Un tratamiento adecuado evitará que el paciente corra riesgos de medicación y cirugías inadecuadas, que en lugar de aliviar su trastorno lo compliquen más ya que, en la desesperación del paciente y de sus familiares por saber que enfermedad padece, recurren a varios especialistas y esto arroja altísimos costos que deprimen la economía del paciente y su familia.

Creemos que es indispensable que los médicos encargados de la consulta primaria y profesionales que se dedican a la salud mental, estén actualizados en el manejo de pacientes que presenten un trastorno de pánico. Este trastorno no produce la muerte, pero si puede incapacitarlo para manejar su calidad de vida física, mental y social como cualquier otra enfermedad.

Bibliografía

1.- Página consultada: es.wikipedia.org/wiki/Disfagia
2.- Pichot P, Valdes M. DSM IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, American Psychiatric Association. Barcelona: Editorial Masson;2000:410-440
3.- Revista de Posgrado de l 28 a VIa Cátedra de Medicina - N° 167 – Marzo 2007
4.- Dr. Sergio Gloger Kojchen, Profesor Adjunto de Psiquiatría, Departamento de Psiquiatría, Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1994; 23: 130-134,
5.- Meka Sharp Dohme, Madrid, España. Cap. 83 Trastornos mentales, Ansiedad
6.-Robert M. A. Hirschfeld, Prof. de Psiquiatría, Universidad de Texas, Galveston, Art. Fenomenología y Clínica del Trastorno de Pánico 2004.
7.- Dra. Sara Revueltas, Psiquiatría y Trastornos sexuales, Mediks
8.- Dr. Telmo Ramón Quaranta, Trastorno de pánico y dolor torácico, Rev. De Posgrado de la VIa. Cátedra de Médicina – No. 167 – Marzo 2007.
9.- Fuente: Pánico ROCHE, www.psycoweb,roche.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario